9.12.10


Desde los primeros trazos de este dibujillo , allá por el 84 hasta hoy , ha llovido un rato, y sin embargo me sigue pareciendo, que fue el mejor captado. Un momento fotográfico tirado por lineas de bolígrafo y que ya es irrepetible. el paisaje ha cambiado, y la persona del fondo ya no existe.

25.11.10

Tradicional ahorcado de ajos para guardar para el invierno

Al sol de media tarde, y mientras se realiza la faena del tradicional ahorcado de ajos, el tío Pedro y el tío Domingo, comentas de los acontecimientos  y de las labores del campo. Saben que los están fotografiando, pero siguen a lo suyo.Un cotidiano paseo por la existencia  de los pueblos nos muestra sus más profundas tradiciones y costumbres.

26.10.10

¿ Qué hermosa está la mañana !

Que hermosa está la mañana
Esa poesía que oí a mi madre recitar  tantas veces,resulta que Almodovar la hace famosa en la Flor de mi secreto y hoy por casualidad la he encontrad en un libro de teleasistencia domiciliaria, donde aparecen canciones poesías de la zona de Guadalajara.
Qué curioso ¡ El maestro que se pasó por estas zonas enseñaba la poesía a todos sus alumnos. ¿Pero quién  fue verdaderamente el que la compuso?
Otra búsqueda me lleva a Cihuela un pueblo de Soria, donde también tienen un Pico Peñarrubias. Y unas tradiciones muy parecidas a las nuestras

¡Vamos!
Que no podemos decir
que estamos muy lejanos ,
los que ,
si de la misma cuita hablamos ,
de la misma manera miramos

QUE LINDA/(HERMOSA)ESTA LA MAÑANA,


LA LUZ DEL SOL CENTELLEA.
LAS FLORES DAN SUS PERFUMES,
SUS RUMORES LA ARBOLEDA.

DE RAMA EN RAMA CANTANDO,
SIN CESAR REVOLOTEAN
LOS ALEGRES PAJARILLOS
CUYOS TRINOS ME EMBELEZAN.

Va entre flores el arroyo
Rico perfume cadencia,
Y están saltando sus limpias aguas
Entre guijarros y piedras

 SE ESCUCHA EL TIERNO VALIDO
 DE LOS REBAÑOS DE OVEJAS,
QUE COMO COPOS DE NIEVES
SE DESTACAN EN LA HIERBA,
                     
AQUI SE ELEVA UNA CHOZA
 QUE ES DE PASTORES VIVIENDA,
ALLA UNA CASITA BLANCA,
MÁS BLANCA QUE LA AZUCENA,

 MAS ADELANTE UN CORTIJO,
JUNTO AL CORTIJO LA HUERTA,
JUNTO A LA HUERTA UNA CASA
 Y JUNTO A LA CASA LA IGLESIA.

LLENO DE ENCINAS (ESTA) EL MONTE
RITA DE FRUTAS LA VEGA,
EL RIO CON MUCHOS ARBOLES...
NO LO SABEIS..? .. ES MI ALDEA.


    Esto hay en Cihuela


“¡Qué hermosa está la mañana!,
 la luz del sol centellea,
 las flores dan sus perfumes
de rumores la arboleda”

“De rama en rama
van cantando
 los alegres pajarillos,
 con sus trinos revolotean”

“Se escucha un tierno balido
en un rebaño de ovejas,  
que se estancan por la hierba”

“Aquí reside una choza 
más blanca que la azucena,  

más adelante, un cortijo,
junto al cortijo, una huerta,
y junto a la huerta, una casa
que para todos está abierta”

“Lleno de encinas el monte,
rica de fruta la vega,
 el río con muchos árboles,  
¡eso es lo que hay en Cihuela!”


POESÍA DE DOÑA ELENA DIEGO RAMON(LUZÓN)

Que hermosa está la mañana,


la luz del sol centellea,
las flores dan sus perfumes,
sus rumores la arboleda.

de rama en rama cantando,
sin cesar revolotean
los alegres pajarillos
cuyos trinos me embelezan.

va entre flores el arroyo
rico perfume cadencia,
y están saltando sus limpias aguas
entre guijarros y piedras

 se escucha el tierno valido
 de los rebaños de ovejas,
que como copos de nieves
se destacan en la hierba,
                     
aquí se eleva una choza
 que es de pastores vivienda,
allá una casita blanca,
más blanca que la azucena,

 más adelante un cortijo,
junto al cortijo la huerta,
junto a la huerta una casa
 y junto a la casa la iglesia.

lleno de encinas (esta) el monte
rita de frutas la vega,
el rio con muchos arboles...
no lo sabéis..? .. es mi aldea.

23.9.10

Absolutguadalajara.com visita Sienes

Veo que nos van visitando  y contando cosillas de nuestro pueblo. Últimamente en mi sección de alertas de gmail encuentro referencias a Sienes de lo m´s interesantes. Si tenéis un correo con posibilidad de alertas no dejéis de apuntaros y descubrir que tenemos eco.



http://www.absolutguadalajara.com

19.9.10

A movement between these Two


Hola a Todo el Mundo estrenan vídeo de Luis Cerveró

El viaje iniciático de ‘A Movement Between These Two’
Movement Between These Two’ ha sido el tema elegido por los Hola a Todo el Mundo para abrir la temporada y seguir promocionando el disco homónimo que editaron la pasada primavera. Uno de los temas más explosivos del álbum que se convierte en el clip en un cuento a medio camino entre una visita al subconsciente y un viaje iniciático lleno de aventuras y pruebas a superar (como la letra de la canción). Aunque a primera vista pueda parecer el típico teatrillo infantil, los atuendos están inspirados en ciertas tribus de Gambia y Senegal y aseguran que han tomado referencias “de todas partes” para recrear la historia. El clip se grabó en Sienes (Guadalajara) y ha sido producido por ellos mismos bajo la realización del veterano del videoclip Luis Cerveró (que ya trabajó con Joe Crepúsculo, Los Planetas o Christina Rosenvinge, entre otros).

Para ver el vídeo enlazar;
http://vids.myspace.com/index.cfm?fuseaction=vids.individual&videoid=106556887#pm_cmp=vid_OEV_P_P

17.9.10

A la luz de la farola


Cada año paso menos tiempo en Sienes.
Eso va marcando la ausencia de vivencias y recuerdos. Esos que se generan  para seguir cargando las pilas.  La esencia que se absorbe por   las raíces de los vínculos a los lugares, a   las gentes, a los amigos, la familia...Es algo que sólo se puede recargar en ciertos lugares dotados de vinculaciones. La vida fluye cual torrente imparable. 
Volver a pasear por el Buitrón, ver como mana con fuerza, ir a ver como crecen las patatas en el  Prao, subir a Peñarrubias....Son actos simples y dotados de una fuerza vinculante que no se puede  medir en horas de permanencia.
Las tertulias a la luz de la farola, aflorando recuerdos, oliendo veranos de mies tostada. 
Es la savia ambiental  que emana imparable en los lugares que quieres.
Comienza septiembre. 
Hay que regresar

5.9.10

Perro Guardián

Es bonito ver que nuestro pueblo afronta el morfismo de sus piedras con toda naturalidad

16.5.10

Una de football ante este apasionante fin de liga

Es difícil no pensar en este final de liga cuando todo está en el aire y mi querido Valladolid es muy posible que baje a segunda, que el Barcelona o el Madrid ganen la liga y que el Guadalajara esté a un paso del ascenso. Cómo no pensar en los años de fútbol entre La Riba y Sienes o entre solteros y casados.

16.4.10

Añoranzas de la escuela.






Corrían los últimos años de la década de los 60 y las escuelas todavía estaban en pie.
Tal vez, este díbujo lo hice algún año después para un concurso de fiestas, pero encontrarlo ha sido un torrente de alegía.
Recuerdos de Don Cipriano, con su letra de caligrafía perfecta. Momentos de escapada en los recreos para ir a limpiar el campo de fútbol, pedregal insufrible,pero un campo con porterias.Meriendas rápidas y vuelta el juego. Patacas y macucas capturadas con punzón. Olor a pueblo y a mulas pasando por el portal o abrevando en el pilón. Corta de árboles y juego de guerra de guerrillas entre las ramas y troncos talados.Tardes de lluvia, alpargatas mojadas, pantalón corto y manos heladas. Porlatillo, juego de pídola y churro. Midiendo como creciamos saltando al buzón de correos o a la zorra( "paleodibujo de vete tu a saber cuando")
Don Ángel, Mª Jesús Vela (ya, sin Doñá, se acercaban otros tiempos y era su primer destino de joven profe)...
Hay más recuerdos asociados a esa escuela con su precioso arco de medio punto y sus portones de 1600 y pico pero esos serán para recordarlos con el siguiente dibujillo.

8.3.10

La Radio visita la zona



01 Mar 2010
España Directo: Abierto también en domingo.

por Mamen Asencio el 01 Mar 2010 | URL Permanente

Ayer domingo nos fuimos de ronda por los pueblos. Pero el guía tenía una historia que contar bastante particular, de esas que no suelen ocupar primeras páginas, sino más bien algún reportaje de investigación, porque hay que investigar para saber de esto. Hay que acudir, buscar pueblos como Valdelcubo, Sienes y Riba de Santiuste, en Guadalajara. Y a gente como el cura Pedro. Pedro Simón tiene bajo su responsabilidad las parroquias de 5 pueblos, trabaja además en el Archivo diocesano de Sigüenza. Ayer, Chema se fue "de ruta" con él. He aquí la prueba.

Chema junto a Pedro y las cuatro personas que ayer había en Riba de Santiuste. El matrimonio mayor, Donato y Antonina, son los únicos que viven allí todo el año.

Pedro celebrando la misa en la sacristía de la iglesia de Valdelcubo.

A la ceremonia sólo acudieron estas cinco señoras, de las que únicamente tres viven siempre en el pueblo.

El intenso frío y la humedad se palía con esta pequeña estufa que casi siempre calienta la estancia cuando ya ha concluido la misa.

En Sienes el aforo fue algo mayor. Un niño hizo de monaguillo.

¿Qué opináis? Huelga decir que Chema ya tiene misas para un mes...


http://blogs.rtve.es/endirecto/2010/3/1/espana-directo-abierto-tambien-domingo-


Tags: radio nacional, españa directo, lluvias, córdoba, andalucía | 1 comentario

24.2.10

VIVA EL CARNAVAL

Continuando con la tradicional cena the carnaval
Casi 15 años desde la última vez que pasé una velada de carnaval en Sienes.
Las gentes van cambiando. Los nuevos que se unen, los que ya nos dejaron y toavía siguen en la memoria. Los que el frío les aparta de estas reuniones. Los que por otros motivos no pueden estar... Todos manteniendo esta tradición de unión y cultura legada por otros que la recibieron de sus antecesores. Que no decaiga el carnal. Y al año que viene...disfrazados, bueno el que quiera, que no se trata de incomodar a nadie. ¡Vivan los organizadores, cocineros y toda la intendencia de apoyo ! ¡Ole por los acompañantes!¡Ánimo!

¡Al Ataque ! Todo el mundo a comer con buena gana

 
Posted by Picasa

Los pollos de Carnaval

 
 
 
 
Posted by Picasa

Carnaval en Sienes

 
 
 
 
Posted by Picasa

10.2.10

He conseguido la película el Guardavías






Después de mucho rodar buscando y buscando he encontrado el DVD de El Guardavías, película con gran cantidad de extras de Sienes.
Si os acordais, ¡cómo no! pues , fue una experiencia inolvidable, según se les oía hablar a los que participaron.
deciors que es un documento histórico para la zona y que los escenarios de Tobes y los interiores de la casa de la abuela Victorina, últimamente llamada "la del Eloy" son reconocibles a simple vista.

He conseguido la película en un portal de internet que se dedica a esto:
www.starscafe.com si alguno está interesado por unos 20 euros puede conseguirse esta joyita con un montón de cortos de los chicos de la Escuela Orson The Kids.

Y como siempre... todo un día para un segundo. Así es el cine.

Saludos a los sieneros

9.2.10

QUERENCIA Y EL PATRIMONIO


QUERENCIA Y EL PATRIMONIO


Iglesia de Querencia

De Lista Roja del Patrimonio
Castilla La Mancha. Querencia . (Guadalajara)
Historia/Descripción:

Iglesia románica situada en lo alto del despoblado de Querencia, término municipal de Sienes. Tiene una sola nave cuadrada y espadaña triangular de doble campana. Forma la entrada un arco de medio punto construido con sólidas dovelas de granito. La cubierta está totalmente destruida y el gran arco interior que separa la nave del ábside ha cedido y está a punto de caer. Anexo al edificio se encuentra el ementerio rodeado de un grueso muro de piedra de unos tres metros de altura. La iglesia está en muy mal estado de conservación. Algún alma caritativa ha evitado en tiempos recientes que la espadaña se venga abajo colocando una serie de vigas de acero para
sujetarla.

Época:s. XII-XIII con reformas posterioresEstado:Abandonada y en ruinas.
Cubierta hundida.Carácter del riesgo:Deterioro progresivo y hundimientos.
Expolio.Localización geográfica:



 


7.1.10

Grafiteros en Sienes


PIKER CON FERO EN SIENES GUADALAJARA

piker | Vídeo MySpace

Recopilando Historia

SIENES
Abril 1985
Agradecemos a Serrano Belinchón y a Nueva Alcarria

No mucho después de haber dejado atrás sobre su crestudo alcor el castillo de La Riba, se encuentra Sienes rozando de cerca los huerte cillos de los bajos, donde a estas alturas del año ensaya la flor del frutal. La Sierra de Pela que, poco más o menos aquí, comienza a dejar paso a otra cordillera de montañas viejas y tomará nombre más allá en Sierra Ministra, recubre sus laderas infecundas con chaparral y un poco de roble.
El pueblo de Sienes es seguramente el que cuenta hoy con el mayor número de habitantes de toda la zona. Sufrió como los demás el azote de la despoblación en los años sesenta, pero no tanto. Me encuentro al llegar con el pueblo en cuesta, construido a conciencia con casonas de piedra que cuentan en su silencio el devenir de la Historia. Hay señoras que zurcen sentadas en silla baja al abrigo de sus porta les. El reloj municipal suena desde el tejado del ayuntamiento las doce campanadas de la hora.
La fuente redonda, a mitad de la cuesta, da nombre a toda la calle Mayor, Calle de la Fuente, dice el azulejo engarzado al sol en una es quina. Es una calle pina, que empieza en los huertos y acaba pasada la ermita, más allá de la Plaza de las Mulas. La entrada del ayuntamiento está justamente detrás de la fuente. Allí está el frontón de pelota y la emotiva espadaña a pico de la iglesia. El ayuntamiento está cerrado. Se accede a él atravesando un arquillo de piedra que sube hasta un portalón muy viejo. En el balcón del ayuntamiento hay un escudo medio escondido que debe ser el del antiguo concejo de la villa. El balcón es una artística pieza de hierro forjado originaria, cabe suponer, del siglo diecinueve.
Todavía no he conseguido arrancar conversación con persona alguna. Más arriba, en la ya dicha Plaza de las Mulas, hay un señor al canzando palitroques de chaparro de un remolque que luego se llevará en una carretilla. El hombre me explica el hecho costumbrista que dio nombre a la plaza.
- Es que, antiguamente, se reunían aquí todas las mulas de las yuntas y otras cerriles que había en el pueblo para que el mulero se las lle vase al monte. En la de más abajo hacían lo mismo con los bueyes, y luego se ha hecho con las cabras, por eso le decimos Plaza de las Ca bras. Estos años de atrás se trajo una vaquilla y aquí mismo la estu vieron toreando.
- Pues aún parece grande el pueblo ¿verdad?
- Unas cien personas. Puede que no llegue.
- No está mal. Aquí apretó menos la emigración, por lo que veo.
- Acaso sí. Se hicieron unos grupos de jóvenes para la cosa de la agricultura, se compraron su tractor y se cortó un poco lo de irse.
El señor del Olmo, don Pedro, iba abrigado con una pelliza de las que no atraviesan los cierzos ni encoge el descuernacabras que sopla de las tierras de Soria. Luego me dijo que el alcalde vivía cuatro pasos más abajo.
No estaba en casa el alcalde a esa hora; se había marchado a Sigüen za, me dijo su padre. El señor Marcelino me acompañó a recorrer el pue blo y a buscar a Moisés, el tesorero de la asociación cultural “Villa de Sienes” que unos cuantos jóvenes entusiastas fundaron a mediados de noviembre del año pasado y que preside el sacerdote del lugar, también en estos momentos fuera del pueblo. Un buitre planea en las alturas por el cielo azul gélido de la sierra.
- Le enseñaremos también el Teleclub. Mire, aquí junto a donde aho ra está la fuente, teníamos antes la picota. Van a hacer otra nueva y la vamos a poner otra vez, no sabemos aún donde. Hace cuatrocientos años que el rey dió al pueblo la categoría de villa.
Cuando llegamos al Teleclub ya venía con nosotros Moisés, un mucha cho jovencito con cara de chico formal que me contó lo que, más o me nos, en el transcurso de medio año habían hecho en la asociación.
- Hemos participado, yo creo que muy activamente, en los actos con motivo del cuarto centenario de la villa; hemos promocionado, en cola boración con el ayuntamiento, lo del día del árbol; hemos sacado ya cuatro números de la revista de la Asociación y algunas cosillas más que nos van saliendo.
- ¿Cuántos socios sois?
- Unos setenta aproximadamente. Pagamos una cuota para ir haciendo frente a los gastos que salen. Si le parece voy a buscar al cronista oficial de la villa, que hoy está aquí casualmente.
Mientras tanto, yo fui por mi parte ojeando los curiosos motivos de atención pendientes de las paredes del bar. Por ejemplo, una cartulina enmarcada sobre la cornisa de la chimenea, donde hay una fotografía del escudo que vimos en el balcón del ayuntamiento y el texto que recuerda a quien leyere el importante hecho histórico vivido recientemente con motivo de su nombramiento como villa, un l7 de diciembre de 1584, pri vilegio otorgado por el rey Felipe II: “Y os hago villa de por sí y sobre sí y lo seáis y os llaméis e intituléis así” (folio 53 a).
En otro marco, junto a la puerta, están la fotocopia de la carta que se envió a1 Rey con motivo de la efemérides y de la contestación de la Casa Real. El pueblo parece que ha vivido como se merece el hecho de su cuatro veces centenario privilegio.
Ya está con nosotros Ángel Cuadrón, el cronista oficial de la villa de Sienes; sociólogo de profesión y amigo de todo lo que se refiere a su pueblo, tanto del presente como del pasado. Ángel viene acompañado de dos perros, uno grandote y otro chiquitín, que nos vemos y nos de seamos para echarlo del bar.
- Pues, entre el archivo parroquial y los documentos manuscritos que se conservan en el ayuntamiento, tenemos cinco siglos completos de his toria de la villa.
-¿Y cómo es posible que haya llegado todo eso hasta hoy, con la canti dad de saqueos y malos tratos en los dos últimos siglos?
- El manuscrito de la concesión del titulo de villazgo se guardaba en el ayuntamiento dentro de una caja de latón; luego tenemos también las ordenanzas del concejo, de l.54l; éstas con riesgo de desaparecer a causa de un virus que ataca al papel y de lo que tendremos que buscar solución, aparte del archivo parroquial que comienza en mil cuatrocientos y pico.
- ¿Cuál viene a ser, de forma resumida, el historial de Sienes?
- Este pueblo perteneci6 a la Iglesia Seguntina. Luego, por una bula del Papa, se cedió lo mismo que otros muchos, al poder real. Pasando más tarde las arcas de Felipe II por una situación bastante precaria, según parece, lo vendió a los vecinos del pueblo para que fuera de su propiedad. El monarca le otorgó entonces el título de villa con todos sus atributos jurídicos, administrativos, legales y demás.
- ¿Se sabe cuánto costó adquirirlo a vuestros antepasados?
- Sí; mil arriba, mil abajo, hubo que darle al Rey un millón doscientos mil maravedíes. Una cantidad bastante considerable que los vecinos debie ron reunir como pudieron. Se ve que eran gentes ahorrativas y que tenían su dinerillo.
La Plaza del Ayuntamiento está limpia. En uno de los ángulos pare ce que se alcanzaran a coger con las manos las campanas de la espadaña. Abajo, la iglesia tiene en la solana un pórtico la más de curioso. Le han colocado como apoyatura dos columnas de albañilería en degradación que le dan un carácter extrañamente original. Por dentro la iglesia es de una sola nave, muy limpia, muy acogedora. El crucero da lugar en am bos lados del presbiterio a dos capillas iguales con sus correspondien tes altares. El retablo mayor es una pieza magnífica del arte churrigue resco que conserva todo el brillo de sus dorados de origen. Una talla de Santa Eulalia de Mérida en el centro y otras dos de San Antonio de Padua y de Santa Bárbara, una a cada lado, completan el interés de la obra. Algunas pinturas, bien cuidadas por cierto, cuelgan de los muros latera les. Una de ellas representa la triple imagen de San Sebastián asaetea do en un árbol, de San Roque mostrando sus heridas, y de San Gregorio revestido con tiara y ropaje papal. El cuadro, no malo, se debió poner por encargo de la parroquia en tiempos indeterminados que apuntan, igual que el retablo mayor, al siglo dieciocho.
- Sí, es muy posible que fuera de encargo, porque los tres santos que se ven ahí, tenían en Sienes su fiesta correspondiente.
El templo se adorna con cúpula y bóveda pintadas decorosamente, re saltando los bajorrelieves que cubren las superficies correspondientes del hemisferio y del medio cañón que sirven de cobertura a toda la igle sia. En el muro dorsal, sobre el coro, se alcanza a ver una pintura que parece reciente, dividida en compartimentos con diversos motivos.
- ¿Cuándo se celebra Santa Eulalia?
- En realidad, su fiesta es el diez de diciembre, pero se tuvo que adelantar por los fríos y ahora se celebra el tercer domingo de septiembre.
A su recia imagen de pueblo que registra la Historia, henchido de añoranzas, Sienes ha unido su capacidad no demasiado corriente de saberse organizar por sí solo. A pesar de todo, Sienes es un pueblo próspero, interesado por la cultura, celoso de lo suyo, capaz de salir adelante aunque vengan mal dadas, con las infalibles armas del decir que sí y el arrojo y el tesón de sus bisabuelos, que, con el dueño de medio mundo como segunda parte -el rey Felipe II-, se sentaron a negociar, ahora hizo cuatro siglos, el derecho a su autodominio y a ser dueños del suelo que pisaban, de la tierra donde reposaban los cuerpos de sus padres y donde descansarían los suyos, nada más en razón, aunque fuera a costa de despojarse de todo lo que tenían, con los ojos puestos en la problemática generosidad de los campos fríos y solitarios de estas sierras viejas.

(N.A. Abril, 1985)
PUBLICADO POR JOSÉ SERRANO BELINCHÓN EN 02:33

¿Pero quién puede aclarar esto? Música para el Corpus de Sienes. Todo un reto a descifrar.

El Corpus de Sienes y su música se pasea por toda la geografía española. Que alguien aclare este entuerto, o me saque de mi ignorancia.

Actuación de la escuela de dulzaina. Festival folclorico "El corazón golpea" Macotera. 19 de agosto 2009. Canción: "Pasacalles de Corpus de Sienes"